martes, mayo 05, 2009

El hombre que está desangrando a la TV

Cuando hace algunas semanas supe la noticia, no lo podía creer. Sí, el viejo general de generales, el hombre fuerte, el tipo que se creía dios en TVN había sido cesado de sus funciones como Director de Programación, el cargo más importante a nivel de contenidos dentro de la televisora estatal. Sí, el Director de TV ascendido hace algunos años a ese cargo y su suche habían sido despedidos. Vicente Sabatini y Pablo Ávila se habían convertido a sí mismo en amos y señores de la TV local, sacando y poniendo a su sola voluntad y egoísta preferencia los programas, capítulos o contenidos que a ellos se les ocurría. Fue así como el área de prensa se vio atrapada en la vorágine de las cancelaciones, las reprogramaciones, cambios en la parrilla, despidos, etc, en pos de programas de alto contenido cultural e informativo, pero además de mucho rating como “El juego del miedo” u “Hombre al agua”. Sabatini cometió error tras error que demostraron no sólo una gran incapacidad al momento de gestionar una malla programática que sólo privilegiaba las producciones dramáticas, sino también una falta de respeto hacia el espectador. Y es muy probable que como todos los directores famosillos haya dicho “¿y el público qué? no tienen idea qué quieren ver”.

Pero lo que no sabía Sabatini es que el rating se basa en personas, no en animales o muñecas de trapo. Y toda esa tozudez y altanería lo terminaron alejando del vulgo que lo hizo tan grande en las teleseries. Porque la gente se dio cuenta que los programas se los cambiaban a cada rato de horario, que comenzaban a repetir los capítulos de temporadas anteriores en medio de la temporada actual, que los nuevos lanzamientos eran malos, que los rostros eran siempre los mismos y los contenidos, de no ser por el área de prensa, eran de lo más escasos. Por suerte TVN terminó por darse cuenta y algún gerente por ahí hizo sus movidas y terminaron sacándolo, no sin antes mediar una teleserie (propia de él) en que su elenco y sobretodo su mujer, el rostro ancla de las telecebollas nacionales, decidieron hacer un reclamo, golpear la mesa y llorar en los pasillos para evitar que el dios televisivo fuese echado a la calle. Pero nada sirvió. Sabatini se fue sin vuelta atrás.

Pero aún queda otro imberbe que está haciendo trizas la TV nacional. En la estación católica, la UCTV, está Vasco Moulián. Este actorcillo de segunda tiene mucho talento para los proyectos infantiles, con los cuales se dio la fama de “hombre rating” cuando ya nadie veía el canal 13. Gracias a “Los Pulentos”, “Diego y Glot” y “Cubox” Vasco logró ser considerado para el cargo de Director de Programación del canal monacal. Pero el error de su nombramiento no se dejó esperar. Apeló a todo para hacer sucumbir al televidente promedio con comedias de poco contenido, enredos estudiantiles, teleseries sin gusto ni identificación con el público y ensalzando a la Feña y a Amango como el fin último de la TV del mañana. Y es verdad que el público adolescente está agradecido, pero ¿a qué costo?.

La verdad es que ni Sabatini ni Moulián tienen la capacidad de ver hacia el futuro el daño que ya han hecho. Si, porque cuando el gobierno está en el mejor pie para apoyar la industria audiovisual nacional con más fondos que en toda la historia de nuestro país, estos tipejos se dan el lujo de rechazarlos e incluso de dejar de exhibir trabajos que ya habían sido aprobados por ellos, como la miniserie documental de APLAPLAC “Chile Serio” que por lo visto jamás saldrá al aire; o la segunda temporada de “Gen Mishima” que había tenido muy buen rating; la cancelación de “Tierra Adentro”, etc.  Y Chile sabe que su televisión es una mierda, pero prefiere ver los recocidos de “Video Loco” desde 1980 hasta ahora, ver los videos más asombrosos de choques, reírse con las rutinas de los ‘90, sólo para olvidar que estamos en la crisis económica mundial. Y el problema es que la alienación no es la solución. La risa ayuda, pero cuando termine el día las deudas estarán igual ahí, las cuentas llegarán por debajo de la puerta, los niños tendrán que ir al colegio y todos se darán cuenta que en la tele no vieron nada que valiera la pena.

Gracias por esta mierda, Vasco y Vicente.

martes, abril 28, 2009

Casa sobre ruedas

Cuando Alejandro Chávez de “Viva la mañana” hizo el primer contacto con el estudio central durante las primeras horas de hoy, comenzó a hacer la revisión en terreno de una denuncia que los vecinos de Estación Central había realizado por el hallazgo de un camión abandonado luego de los operativos antidrogas de las policías en los barrios del sector centro y poniente de Santiago. El robusto periodista se acercó al vehículo completamente rayado buscando explicar que los vecinos temían por el estado del mismo, que se había convertido en el refugio de varios vagabundos y que pronto se podría convertir en un foco de delincuencia para el barrio. Mientras en el estudio explicaban nueva e innecesariamente la situación, Chávez llegó junto a la puerta del camión y escuchó movimiento en su interior. Con mucha autoridad llamó y le pidió a la persona que habitaba el camión que saliera a la calle y le explicara por qué se había apropiado del vehículo. El hombre que se notaba bastante joven, se negó en un principio al ver la presencia de cámaras de TV. Pero Chávez insistió, buscando encarar a lo que presumía un indigente drogadicto.

Mientras en el estudio lanzaban la cortina comercial de turno, Chávez logró que el vagabundo saliera del camión. Era un joven que bordeaba los 20 años llamado Sebastián, que de forma muy educada y muy buenos modales comenzó a explicar por qué se encontraba en ese lugar. Su madre engaño a su padre cuando él tenía 3 años y se fue de la casa con su amante. Como éste no quería al niño, ella (la madre del año) lo entregó a unos tíos que se hicieron cargo de muy mala gana. Fue así como este niño se esforzó por sacar sus estudios adelante hasta que, en enseñanza media y con 14 años, se fue de su casa porque no soportaba el trato que recibía. Así deambuló por muchas partes, desde casas de amigos, familiares, hogares e incluso la calle. Trabajó en todo lo que pudo. Y conoció a una niña de nombre Charlotte a quien dejó embarazada y que dio a luz a su hijo Kurt que ahora tiene aproximadamente 1 año. Sebastián tenía trabajos temporales hasta hace unas semanas cuando lo echaron y no tuvo más que quedarse a la espera de un nuevo empleo. Como la vida no había sido buena con él era obvio que no tenía un lugar digno donde vivir. Hace unos 6 meses encontró el camión abandonado y lo hizo su hogar.

Charlotte por su parte fue abandonada a los 10 años por su madre en un hogar, donde estuvo hasta los 16, cuando empezó a trabajar. A los 17 conoció a Sebastián, se enamoraron y quedó embarazada. Como quería superarse, mientras avanzaba su embarazo hizo su enseñanza media hasta segundo año medio en un 2 en 1. Trabajó y estudió hasta que tuvo a su hijo. Fue ahí cuando la necesidad la obligó a ir a un hogar. Se quedó por 6 meses en él hasta que tuvo que retirarse dejando a su hijo, ya que no soportó el tener que escaparse cada vez que quería que Sebastián viera a Kurt. Como no tenía hogar, Charlotte se fue al camión, mientras buscaba un trabajo que nunca llegó, ya que a pesar de tener 18 años su apariencia física es de una niña de 15 y además no tiene una dirección real, por lo que los empleadores no se arriesgan a contratarla.

Chávez y los animadores del estudio estaban pasmados. No podían dar crédito a lo que oían. Dos jóvenes esforzados clamaban por una oportunidad y el mundo les daba la espalda sin mediar palabra. Las gargantas flaqueaban en los conductores del matinal y Chávez buscó que los jóvenes tuviesen algún tipo de ayuda para solucionar su problema. Desde el estudio la blonda Hansen llamó al público a estirar la mano solidaria que tanto dice tener el chileno, pero que tanto se extraña cuando no hay Teletón. Y comenzaron a sonar los teléfonos, la gente del barrio salió a la calle, incluso los mismos que habían denunciado la situación se acercaron a ver a quienes necesitaban de tanta ayuda. Se acercaron con comida y buenas intenciones, mientras en el estudio daban la mención de rigor al suavizante de ropa y volvían con una llamara de un hombre dueño de una panadería en Estación Central que le ofrecía a Sebastián un trabajo que con el tiempo hasta podría llegar a ser un panadero de oficio. El joven se alegró, Chávez se emocionó y Hansen y Lindorfo tragaron saliva evitando que una lágrima se asomara a sus ojos. Fue entonces cuan un segundo llamado fue puesto al aire. Un  hombre mayor les contaba que vivía solo hacía varios años porque sus hijos se habían ido y tenía una casa en la que tenía un departamento aparte con dos habitaciones amuebladas. Cuando vio el contacto del matinal vio en Sebastián a su propio nieto de igual nombre y decidió que era hora de dejar la soledad y entregar este lugar a los jóvenes del camión. Les ofreció una habitación, un hogar y el punto de partida para una nueva vida. Todos aplaudieron, mientras los jóvenes sonreían sin poder creer que todo esto les estaba ocurriendo; Sebastián recordaba que no había querido abrir la puerta hace un rato y que quizás si se hubiese seguido negando no habría obtenido nada de la comunidad.

Y luego de esto, vinieron las sonrisas, los abrazos, los datos tras cámara y los comerciales, esos que también veían las personas que ahora se acercaba con comida y gestos de apoyo a favor de quienes hasta hace un hora eran una amenaza para todo el barrio.

Da para pensar… ¿no?

miércoles, abril 22, 2009

Este muerto se entierra solo

Hace tiempo que la carrera presidencial se viene viendo como una pugna entre dos coaliciones. Es sabido que los independientes, disidentes y demases no son considerados opciones porque el chileno promedio no se permite riesgos de ningún tipo. Como dice el dicho “mejor diablo conocido…”

Bueno, en parte por esta razón y en parte por otros factores, Frei es el único candidato que va en contra de Piñera. Y el candidato de la derecha se siente con todo el poder para aplastar tal amenaza. Hasta que se le ocurrió comenzar la campaña en serio.

Y ahí es donde salta la frase: ¿quien te asesora, Seba? Porque nadie puede estarte asesorando si te vas a meter a la casa de una niña que murió baleada en el transantiago y tiene parientes que están metidos en el partido comunista, el barrio es marginal, jamás has entrado en esa comuna,etc, etc. Y luego de esa chambonada donde nadie te llamó, donde te gritaron todos los rosarios que caben en una catedral, se te ocurre hablar en una radio chica de pueblo y decir que si la hija del Ministro de Hacienda hubiese sido una hija de vecino cualquiera, estaría muerta.

¿Quien te asesora? parece que nadie. Porque no sólo te metes en las patas de los caballos: además hablas con propiedad de temas que no conoces; te frotas las manos frente a la moneda cuando en las elecciones pasadas Chile ya te dijo que no te quería; buscas alianzas con ex-demócratas cristianos y dirigentes regionales independientes en desmedro de tu aliado de toda la vida; apareces en televisión en todos los canales haciendo de todo por figurar incluso teniendo tu propio canal.

Y aún así, estás perdiendo popularidad. Claro, porque la gente ya no es como antes, se siente con el poder de increpar a todos quienes les mienten, a quienes prometen y no cumplen, a llevar a la justicia a los estafadores, a los coludidos y a los que se lavan las manos. Chile es muy distinto al de principio de los ‘90, al que alguna vez vio Piñera como los rieles de su locomotora, la que una y otra vez se ha descarrilado en este largo camino de 20 años en busca de la presidencia de Chile.

Y si sigue dando estas declaraciones y haciendo estas ridiculeces, de seguro serán 20 años más.

sábado, abril 04, 2009

Crónica de una muerte anunciada

Cuando vi por primera vez su cara en la televisión, en los albores de este año, vi la muerte en sus ojos. No se cómo explicarlo, pero siempre supe que Felipe Cruzat, el niño que esperó durante meses un corazón que nunca llegó, se iba a morir. Algo me hizo sentir que tenía la muerte grabada en su rostro. Lamentablemente el tiempo me dio la razón.

Felipe dejó este mundo a pesar de todos los esfuerzos que su familia, los médicos, los organismos gubernamentales e incluso los equipos médicos de otros países hicieron todo para evitar su muerte. Y lo que más duele es que pudo haberse salvado. No es necesario que le demos muchas vueltas al asunto: el chileno es miedoso y cagón. Se llena la boca con que somos un país solidario, que nuestra gente es acogedora y que siempre da lo mejor de sí; pero al final del día, siempre nos damos cuenta que los chilenos son bastante egoístas. Y no hablo sólo del corazón que nunca apareció, hablo de la poca importancia que todos le dan al problema.

A nadie le importa porque a nadie le interesa la desgracia ajena. Sólo esperamos que pase para después demostrar con lágrimas en los ojos que realmente sentimos pena por el caso. Pero la pena no sirve de nada. La pena es pena, no son leyes, no es una nueva forma de pensar, no da un giro a todo lo conocido. La pena es como el miedo, paraliza. Y lo hace a tal punto que cuando se nos quita nos olvidamos de la razón de nuestra tristeza y volvemos a ser los mismos tipejos cagones de siempre.

Pero esperen todos el momento en que les pase a ustedes. Cuando le toque a tus padres, tu pareja o tus hijos, seguramente vas a cambiar de opinión y correrás a pedir un transplante, abogarás por la ayuda del gobierno, invocarás a Dios y su divina providencia para que tu familiar soporte todo. Y seguramente tu pariente se va a salvar, pero no por tus ruegos. Se va a salvar por la ley “Felipe Cruzat” que es un proyecto que se está votando en el congreso para que todos seamos donantes, excepto quienes firmen un papel en que admiten que no lo quieren ser. Es la única forma que se les ocurrió para remecer a la masa de flojos, ignorantes, indolentes o simplemente indiferentes que llena nuestra sociedad. Y tal vez no sea mala idea. Porque al chileno le gusta esperar todo. Le encanta que piensen por ellos, voten por ellos, les digan que hacer, cuando y donde vivir y bajo que parámetros su vida se debe mantener. El chileno no quiere cambios, los espera.

Por eso me da rabia. Porque Felipe murió esperando. Murió por la indiferencia de todo un país que habló de qué había que hacer, pero que nunca hizo nada.

jueves, marzo 26, 2009

Chile está enfermo

Hace años que Chile tiene una enfermedad crónica: la estafa. Y no sólo hablo de tipejos inescrupulosos que engañan con el “pepito paga doble”. Hablo de los ladrones de cuello y corbata que hacen lo que sea por ganar muchísimos millones más de los que ya ganan. Y es una práctica que se vuelve cada día más común.

Parecían lejanos los tiempos de Dávila y sus robos en Codelco (aunque a todos nos pareció que sólo fue un chivo expiatorio), de los impuestos impagos de rostros televisivos, los contratos truchos de los malls y una suerte de avalancha de casos que se fueron destapando con la llegada de la democracia y la apertura de los medios de información.

El problema suscitado actualmente se lo debemos a quienes le hemos confiado nuestra recuperación en caso de enfermedades: las farmacias. Estos conglomerados que han crecido como la maleza, que nos han impuesto una suerte de sobrepoblación farmacéutica, donde cada 2 cuadras nos encontramos con una farmacia (de cualquier color) se han dedicado a concertar sus tarifas y elevarlas hasta un 300% y más. Es así como terminamos pagando $21.000 por remedios que originalmente costaban $7.000. Y todos nos dimos cuenta que los precios eran altos, pero pensábamos “uy, cómo estará de caro en las farmacias chicas”. Claro, porque nuestra enseñanza social nos indica que en esta economía de libre mercado, mientras más cantidad, menor es el precio. Pero en este caso, muchos remedios estaban 3 y hasta 4 veces más baratos en las farmacias de barrio que en las cadenas.

Otro aspecto es el cuerpo médico, quienes recetan tal o cual medicamento que el laboratorio les dice que tiene la formulación indicada, pero que jamás recentan el genérico, que hace exactamente lo mismo y por una fracción del precio. Así es como enfermos crónicos, diabéticos, etc, han tenido que dejar de comprar los remedios porque es imposible para ellos pagarlos. Yo mismo he tenido que pagar a veces una cuenta de 50 lucas por una serie de remedios, lo que para cualquier presupuesto es desmedido.

Este sistema siempre ha beneficiado al pez grande, pero ya es hora que nosotros, los pobres pirigüines del capitalismo, nos hagamos respetar. Debemos generar acciones legales para llevar a juicio a estos ladrones que además tienen la desfachatez de ofrece 1 millón de dólares para acción social cuando cada un granó casi 20 millones con estas alzas.

Si dicen que no se puede devolver, tenemos una chance. Nadie guarda las boletas, pero todos estamos inscritos para los famosos descuentos y quienes tienen AFP cuentan con otros descuentos que también se logran dictando el rut. Así que toda esa base de datos se puede usar para devolver los dineros que nos han robado con una sonrisa cínica detrás del mesón de cada una de esas farmacias.

Necesitamos exigir cárcel para los farmaceutas estafadores, una devolución completa de nuestros sobrepagos y una nueva ley que nos proteja de esta calaña que, aunque nunca dejará de existir, debemos controlar a como dé lugar.

martes, marzo 10, 2009

Al final, la vida sigue igual

No importa cuan gigantesco sea el problema, cuan larga la espera, lo imponente del nombre o la carga histórica que presenten, los precandidatos presidenciales no salvan a nadie.

2009 es un año de elecciones, un año de divisiones conceptuales para la angosta faja de tierra que enarbola el nombre del ají mexicano. Chile es uno de esos países donde la "acción política" es sólo un bla-bla de proporciones desmesuradas.

Contamos con una clase política que viene siendo la misma desde hace más de 30 años, donde los rostro más nuevos son salidos de hijos de estos dirigentes o de personeros de los nuevos gobiernos o de la dictadura (los mismo que hablan de democracia ahora con una desfachatez impresionante).

El problema que se viene es grande. Bachelet ha tenido un gobierno difícil, amarrado a los escándalos de la era Lagos, aportillado por una oposición que no aporta en nada al crecimiento de la política democrática, lleno de crisis externas que afectan al bolsillo patrio, pero por sobretodo a la falta de piso que su propia coalición ha dejado entrever en innumerables ocasiones. Michelle ha salido bien parada incluso del Transantiago; la crisis económica que aún no llega totalmente la tiene sin cuidado, ya que ha generado bonos para el pueblo, rebajas de tasas para los deudores y convenios con los poderosos para que no se sientan perdidos entre tanta medida pro-social. Así y todo, siendo el gobierno menos fuerte desde Patricio Aylwin, es un gobierno que aunque las ha visto duras, se ha sabido mantener en pie, no sin tambalearse un buen poco.

Todos hablan de la necesidad de un giro en el gobierno, una tomada firme del timón, un cambio de opciones tanto internas como externas. Por supuesto todos apuntan a Sebastián Piñera, la única carta de la oposición, para enarbolar la bandera del cambio, tan traqueteada por Lavín en las elecciones anteriores. Y Piñera sonríe levantando una comisura, somo intuyendo que la leche está cocida para las elecciones presidenciales. Pero debe tener cuidado. No ha seguido creciendo su apoyo, su coalición se pelea por cosas sin importancia, lo que hace que el ciudadano promedio no vea en ellos una posibilidad de gobierno cohesionado. Además a Piñera nadie le ha comprado el boleto cuando dice que es "hijo de un empleado público" y que "él entiende los problemas de la gente" cuando todos saben que está forrado en plata, que sus empresas (LAN por ejemplo) tienen serios problemas de injusticias laborales y que además ni siquiera es muy empático. Bastó que apareciera Leonardo Farkas con su melena oxigenada y sus billetes de 10 lucas para que la imagen del "poderoso que se preocupa del pueblo" que cultivaba Piñera se convirtiera en una caricatura. Farkas acabó con la posibilidad real de Piñera de acercarse al pueblo, puso una muralla de billetes que no va a poder cruzar. Cometió el gran error de intentar emular a Farkas una vez y la prensa se lo comió vivo.

Por otro lado, la Concertación y sus muchachos de la generación del '60 están bastante acabados. No hay sangre nueva, eso se acabó con Bachelet. A cambio, la coalición de gobierno ha llamado desde el retiro a uno que nunca fue santo de la devoción popular: Eduardo Frei Jr. Aunque porta el cartel de ex-mandatario, el narigón busca ser la "nueva cara" de la concertación. Y lo han promovido como la única alternativa para derrotar a Piñera en las elecciones. El problema es que, aunque muchos de los TLCs se gestaron en su gobierno y aunque enfrentó la crisis asiática con entereza, este político está más muerto que el folclore. Porque nadie puede permitirse la liviandad de pensar que un acuerdo político como el que ha surgido para levantarlo como candidato le asegure ser el próximo presidente de Chile. 

Y además tenemos al radical José Antonio Gómez, quien busca dar vuelta a la concertación con su candidatura, quiere ganar por su "sex appeal" con las abuelitas y dando una perorata sobre lo que el busca en relación a Frei. Viendo ambos discursos, uno es azul y el otro es azul eléctrico. No hay grandes matices ni diferencias.

El problema es, como decía Fantuzzi, que las medidas para paliar la crisis, hacer de Chile un país desarrollado y eliminar la pobreza entre otras cosas, valen hongo. Es decir, las propuestas que muestran todos los candidatos hasta  ahora no son más que la extensión de lo que se ha hecho hasta ahora que es bastante magro, ya que replican el modelo económico de Pinochet, donde el empresario es un todo poderoso y la clase media carga con todo. Si, porque aunque los pobres se quejen de todo, tienen hartos beneficios estatales, bonos, hospitales gratis, jubilaciones sin tener que imponerse y un montón de medidas que les ayudan a sobrellevar la pobreza. Pero somos nosotros, la clase media, la que hacemos a Chile fuerte, le pagamos el sueldo con nuestros impuestos, soportamos todas las malas medidas que nos afectan sin chistar y además usamos las carreteras que concesionaron con tarifas que a la larga sólo podrán pagar los poderosos del barrio alto. 

Entonces, cuando uno ve lo que se viene, sabe que la cosa no va a mejorar mucho. Piñera viene con un paquete de medidas de hace 15 años, Frei no tiene nada en concreto, Gómez sólo va en contra de ciertas ideas de Frei, Arrate es sólo un nombre y Zaldívar un vampiro que chupa la fuerza política de sus aliados y no genera ninguna empatía. Las pymes, los funcionarios de clase media, los independientes, las minorías indígenas, los ecologistas, los que quieren que la educación sea gratis, estamos cagados. Nadie está proponiendo nada. Y aunque Henríquez-Ominami es un rostro nuevo y fresco, es más de lo mismo. Porque la política en Chile vive de acuerdos a corto plazo, de llenarse los bolsillos mientras se pueda y de limpiarse el culo con el voto popular.

Por eso, todos quienes voten este año deberían dibujar un gran pene en la cartilla de votación. Porque con estos políticos estamos pa'l pico.

jueves, enero 29, 2009

VHS

El otro día fui a ver "El curioso caso de Benjamin Button", una película que logró sacarme del letargo que hasta ahora me había generado el cine gringo y sus múltiples malogrados trabajos de la última década. Claro, no voy a negar que han habido varios casos, sobre todo tratándose de los hermanos Cohen, Tarantino, etc. Pero en este caso me hizo reencantarme con lo que siempre me gustó del cine: la sorpresa y la magia.

Este mes también vi otra película, de mucho menor presupuesto, menuda calidad del guión, pero que me hizo recordar otra cosa. "Be kind rewind", la última entrega de Jack Black es una película que no pretende más que ser una anécdota, pero como tal funciona bastante bien. No voy a tildarla de nada en especial, es sólo que el tema me llegó muy dentro. La premisa de la película es que un tipo (Black) borra todas las cintas de VHS del local donde trabaja su amigo y se ven obligados a recrear las películas actuándolas ellos mismos. Durante toda la película se ven los gags alusivos a tal o cual film, como buscaron reproducir en forma casera los efectos especiales de muchos escenas, etc. Y al verlos grabando con una camara VHS, jugando a hacer una película, me acordé de por qué estudié audiovisual. 

Es que en la vorágine de la vida, en que uno tiene que independizarse, pagar cuentas, hacerse de un nombre, buscar un mejor status de vida, reconocimiento, aceptación, etc, a uno se le olvida que la carrera que estudió la eligió porque le gustaba. Uno trabaja tanto en proyectos praempresas, videos informativos, efectos para tal o cual programa, que a uno se le borran los recuerdos de lo bien que lo pasaba con una cámara en la mano. Me encantaba cuando en el colegio nos mandaban a hacer algún trabajo y con el Lucho, mi mejor amigo de esa época, agarrábamos su cámara y hacíamos "documentales" al respecto. Podíamos pasar horas grabando para hacer un video clip de fin de año, una presentación para una disertación o simplemente probar los efectos que traían las cámaras para grabar títulos o hacer efecto "fantasma". 

Cuando entré a estudiar, al principio, todavía jugábamos a ser niños. Me acuerdo de "Kaos TV", un programa que inventamos con Juanito, Paula, Giovanna, Janet, Luchito de los Andes y el Pollo, grabando en San Felipe, entrevistando a gente en la feria que se ponía en la plaza, inventando gags, etc. Al ver "Be kind rewind" se me vinieron todas esas sensaciones, la alegría que me daba hacer idioteces frente al lente y las locas ideas que siempre nacían de un "y si hacemos..."

Ahora que la vida nos empuja y nos exprime y en que las oportunidades muchas veces se ven esquivas a la hora de realizar un proyecto, extraño la felicidad de ver un sketch hecho por mis amigos o un baile estúpido coreografeado por todos quienes iban a mi casa.

La mayoría de  las veces son las cosas más simples las que dan mayor alegría.



jueves, enero 15, 2009

La esperanza Palestina

Hace casi un mes que Israel ataca en forma constante y unilateral la franja de Gaza con la excusa de que Hamas sigue lanzando cohetes a territorio israelí y que es tiempo de acabar con la amenaza extremista. Qué mejor que un ataque a todo pueblo, ciudad, persona civil y lo que se encuentre en pie para así asegurar su peso en la zona. Lo mismo que hicieron en la guerra de los 6 días hace ya medio siglo. Y ahora la comunidad internacional está indignada, señala con el dedo a su aliado contra el islamismo llevándolo a juicio moral, pero sin acciones reales ni de peso. Ya van 1000 muertos, decenas de edificios destruidos, cientos de personas sin hogar y los ataque continúan casi sin oposición. Hoy, uno de esos ataques destruyó un edificio de la ONU que proveía de comida y refugio a muchos palestinos y que por ser de la ONU estaba protegido en este conflicto. Pero a Israel los cuerpos de paz, las Naciones Unidas y la opinión mundial le importan un carajo. Desde que fueron puestos en esos territorios en 1948 (los que siempre se llamaron PALESTINA y donde Judea era sólo una zona) los judíos se han dado maña para pasar por encima de sus vecinos, atacar, destruir y matar sin que el mundo les diga nada. Pareciera que el cargo de conciencia por haber dejado que los nazis lograran el holocausto en la segunda guerra y que murieran 4 millones en ello les impide detener a los israelíes en su constante guerra en medio oriente. ¿Faltaran entones 4 millones de palestinos muertos para la cosa se equipare?

Como la Onu es una organización con una bandera pasada a mierda (ya que todos se limpian el culo con ella), Palestina sólo tiene 2 opciones para acabar con la guerra gracias a una intervención de Estados Unidos:  

1.- Encontrar a un tipo de barba larga que sea igualito a Bin Laden y grabar una  declaración de que está en la franja de Gaza o
2.- Echar a correr el rumor de que toda la franja de Gaza está sobre el yacimiento petrolífero más grande de la historia.

Ojalá alguien haga algo, porque hasta ahora, a USA le importa un huevo el pueblo Palestino. Y además, aunque grite como vendedor de feria, nadie le hace caso a la ONU.


lunes, diciembre 15, 2008

Y al final tenía un talento oculto...

Sí. El vapuleado, odiado, menospreciado y ridiculizado George W. Bush tenía escondido un talento. No es el de gobernar, eso está claro; tampoco el de las relaciones públicas ni la defensa nacional. Las finanzas tampoco son su fuerte y creo que es uno de los peores declamadores de la historia de USA.

Fue por esto que cuando dio la conferencia de prensa en su visita sorpresa a Iraq, uno no esperaba que la sorpresa se la dieran a él. Uno de los periodistas iraquíes, un joven de 25 años que trabaja para una cadena independiente, se enfureció ante la desfachatez con que Bush intentaba explicar que Iraq había sido un fracaso económico para USA. El "zapato volador" no se hizo esperar. El periodista agarró sus zapatos y se los lanzó hacia la cabeza con la furia contenida de toda su raza. Y cuando el acto de vejación máxima que un árabe puede darle a alguien (el golpear con la suela del zapato) estaba a punto de ser consumado, Bush usó un recurso que jamás le habíamos conocido: reflejos felinos. Sí, porque aunque nunca supo contestar una pregunta, dar razones de peso, manejar la política de su país o simplemente limpiar su escuálida imagen pública, ese hombre tenía el talento para esquivar proyectiles. Y eso no se lo esperaba nadie, porque a falta de uno, esquivó los dos zapatos, una hazaña que cerró con su frase "estoy seguro que eran talla 10" (talla 43 en chileno).

Que lástima, Bush. Ahora, cuando dejas el sillón presidencial, cuando la casa de gobierno vuelve a ser blanca (porque antes estaba roja de vergüenza), cuando se vislumbra el fin de la peor época de la democracia norteamericana, te vemos como un ser digno de admirar. Sí, porque demostraste en esta ocasión y con sólo este hecho, que un hombre sin cerebro puede manejar su cuerpo fantásticamente para esquivar un zapato. 

Si sólo hubieses sido zapatero en vez de presidente... 




domingo, diciembre 07, 2008

La tía loca

Estoy pasmado. Si parece una de esas películas de terror que cuando chico uno veía con las manos tapando los ojos, pero con los dedos un poco entreabiertos para no perderse lo que venía después. Y es que la historia de la tía loca está volviendo loco al país. 

Esta es la historia de un mujer como cualquier otra, una mujer que pelea por sus ideales, que lucha por lo que le pertenece y que, como cualquier otra, mata a su familia para conseguirlo... Bueno, está claro que no todas las mujeres son asesinas, pero para ella es como ir a comprar el pan: algo necesario para seguir viviendo. Me refiero aMaría del Pilar Pérez López, la llamada "Quintrala de Seminario". Esta mujer, dueña de varias propiedades, arquitecta e "hija de vecino" se ha convertido de la noche a la mañana en el demonio personificado. Y no es para menos. Cuando el joven Diego Schmidt-Hebbel decidió proteger a su polola del ataque del supuesto ladrón que quería entrar a su casa, nadie de quienes presenció el asesinato y la fuga de Mario Ruz, logró siquiera imaginar la telaraña que se había urdido detrás de ese sólo hecho. 

Para resumir, la tía loca (María del Pilar) decidió que ya era tiempo de ser dueña de todo lo que ella consideraba le pertenecía, es decir la herencia total de su madre, la cual no se había podido entregar de manera exitosa porque ella no estaba conforme con repartirla con su hermana. Así que lo único que debía hacer era matar a su cuñado, a su hermana y a la hija de éstos para quedarse con todo de una vez por todas. Contrató a un sicario, le dio un mapa de la casa y le prometió un par de milllones de pesos por eliminar a toda su familia. El sicario llegó al lugar, espero a que la hija abriera la puerta para recibir al pololo y entonces atacó. Claro no que se esperó la reacción heróica de Diego, que lo enfrentó cara a cara. El sicario Ruz se asustó y decidió terminar con lo que había venido a hacer y simplemente le disparó a quemarropa. El problema fue que la hija comenzó a gritar, la puerta que el sicario debía cruzar era blindada y estaba cerrada, así que prefirió huir. La policía dio con él, lo apresó y su testimonio echó al agua a María del Pilar. 

Pero no quedó todo ahí. Luego se supo que María del Pilar era esposa de uno de los gays que fueron asesinados en abril con un disparo en la nuca. Y la fiscalía comenzó a atar cabos, interrogó más al sicario y ¡violá! ella fue quien contrató al mismo Mario Ruz para matar a su exmarido y su amante, en represalia por el vejamen social del que había sido presa tras la declaración de homosexualidad de su expareja. 

¿Y eso era todo? No. Luego se supo que su propio hijo y su cuñada la demandaron por intento de asesinato, cuando su nuera la fue a visitar y ella la empujó por las escaleras y luego le tiró encima los perros para que la mordieran.

Un pan de Dios ¿no? pues eso no es nada. El sicario tenía planes ya entregados para matar a su nuera, la madre de esta y un sinnúmero de otros parientes. Y apareció el testimonio de una expareja que acusaba de intento de homicidio hace varios años, cuando el sicario de turno se arrepintió y le avisó que esta mujer le había pagado por matarlo. El pobre tipo tomó el primer avión a USA con la esperanza de salvarse.

Así que la tía loca es el tema de culto este fin de año. Y más aún cuando está presa esperando el juicio y ya se supo que en la cárcel del sicario le hicieron amenazas de muerte de parte de María del Pilar... ¿qué tal? la loca se mueve entre las cárceles también. ¡Qué miedo! 

Y yo que iba a comprar a su panadería algunas veces... Menos mal que no reclamé por el vuelto.

sábado, noviembre 08, 2008

Mami, ¿qué será lo que quiere el negro?


Por primera vez en muchos años, los gringos me sorprendieron, no por lo tontos, que es algo habitual en su comportamiento, sino por la decisión que tomaron durante esta primera semana de noviembre. En las elecciones presidenciales de USA, los gringos eligieron a Barack Obama como su presidente. Y sólo éste hecho ya los hace avanzar mucho respecto a lo que han sido por tantas décadas. Es el primer afroamericano que será presidente de USA y lo más importante es que termina con el reinado de Bush y sus republicanos del demonio. Así que tal vez no les vayamos a exportar muchos nuevos productos y que los inmigrantes seguirán en las mismas, porque ese es otro tema, pero de lo que podemos estar seguros es que se van a acabar estos conflictos idiotas y sin sentido en Irak y Afganistán. Y que así, el mundo no va a odiar tanto a USA como hasta ahora. 

Sólo espero que a éste no lo maten como a Kennedy. Es que los gringos que no ganan  son tan picados a veces...


lunes, octubre 27, 2008

¡ELECTO-RISAS!


Para los que no saben, no estoy inscrito en los registros electorales. Por esa razón, mi familia no me considera "cuidadano" y para los más viejos no tengo derecho a opinar de política. Bueno, mi argumento inicial fue una lata espantosa, pero con los años la lata se ha transformado en mantener el principio del libre albedrío y así decidir cuando y por quién votar y si quiero o no votar o si lo hago una vez y nunca más. Así que me mantendré firme hasta que salga la ley del voto voluntario. 

Bueno, el hecho es que, a pesar de no ser "ciudadano" y ser "apolítico", igual me engullo todos los especiales de elecciones que dan cuando se realizan los comicios de diputados, senadores, presidente, alcaldes o concejales. Y éstos últimos estuvieron de lujo. Claro, porque así como para los actores la premiación de los Oscar es su momento más esperado y más nervioso, o para los músicos el presentar su canción inédita frente a Viña del Mar o para una atleta el tercer salto de la garrocha puede ser el que inicie o acabe su carrera para siempre, los especiales de las elecciones que transmiten por televisión son el momento más esperado por los periodistas de nuestro país. 

Sí, porque en un país en que no pasa mucho, en que siempre la culpa es del exterior o en que no le importamos a nadie y somos felices cuando en una serie gringa nos mencionan como un lugar remoto del que el personaje que cortaron jamás va a volver, en este país, ese día, el de las elecciones, es el que permite a todo el mundo dárselas de conocedor. Sí, porque la política es una falacia, es un montón de palabras apiñadas para convencer y recibir el poder que el pueblo ilusamente siente que tiene en sus manos, pero que no hace más que pasar de mano en mano sin usarlo.

Y es ahí, cuando a las 6:00 AM comienzan las transmisiones. Imagínense: a las 6:00 AM de un domingo, el día de las votaciones, nadie más que los pacos y los vocales de mesa están levantados. Bueno, los periodistas buscan hasta la piedra que pisó tal o cual candidato en la elección pasada y hacen una nota para mostrarla cómo está ahora, a cuatro años del hecho. También comparan la cantidad de votantes, de candidatos, de vocales, de uniformados, de veces que se habló desde la moneda, de la tecnología para votar, de cada uno de los candidatos que no  sacó la propaganda, de los políticos que se bajaron, los descolgados, los que quisieron pero no los apoyaron, los que ya no están, los que podrían venir y un largo etc. que no vale la pena seguir puntuando, porque es una fotocopia que se repite en la transmisión de cada comicio.

Lo que a mí me gusta ver es cómo resultan las transmisiones. Claro, porque se les ocurre siempre implementar tecnología nueva, poner "touch screen" el día anterior y no enseñar bien al pelotudo que tiene que saltar hasta el borde de arriba de la pantalla para que el sistema entienda la orden; o rediseñan toda la gráfica, las viñetas y las letras y uno piensa que está viendo otro canal; o mandan a todos los practicantes a hacer notas, a sacar cuñas y hacer preguntas a José Miguel Insulza tales como "don José Manuel (sí, Manuel)... ¿le podría hacer una pregunta?"; o cuando hacen el contacto con la periodista que todas las veces tiene malo el micrófono y no se le escucha nada y viene la frase de "tenemos problemas técnicos"; o cuando el periodista tiene a la señora que votó primero en la mesa de Til-Til y se demoran tanto en hacer el contacto que la vieja ya se fue a su casa a verse en la tele; o cuando llegan los políticos importantes a votar y siempre se enredan los cables, se cae alguien, sale algún detractor y grita una sarta de estupideces y el político le dice "hablemos, llame a mi oficina" como si le fuera a contestar alguna vez; o cuando invierten tiempo y rogativas para tener a tal o cual ministro en un contacto y le hacen la pregunta de rigor que por supuesto no puede contestar porque cortan el contacto para pasar a otro político que llega a votar; o los que hacen bromas frente a la cámara tratando de salir para que lo vea la familia; o cuando entrevistan al viejo más viejo de la región que llega con su señora, la más vieja de la provincia, a votar a la mesa más longeva y le preguntan "¿muchos años de casados?".

Si, porque en estas situaciones salen a relucir las preguntas hueonas, las frases hechas, los lugares comunes y, sobretodo, los entrevistados vistos y revistos. Es obvio que todos se sienten ganadores, todos dicen que superaron sus expectativas, que ahora son una fuerza política más unida, que el país ha hablado, etc, etc. Y los periodistas y camarógrafos están atentos de todo, del cojo que no pudo subir a votar y votó en el baño, de la viejita que rayó dos votos, del hombre malo que no dio la pasada a un no vidente, del sobrino del no vidente que lo lleva a votar todos los años, del niño con retraso que igual quiere votar y que para decirlo se demora media hora; del vendedor de bebidas que, oh milagro, se hace la América  vendiendo  a  la salida de los locales de votación; político que olvida el carnet; del famosillo que quiere pasar antes; del político vivaracho que hace la fila para que el pueblo lo sienta más cercano; del niño que busca a la mamá; de la mamá que busca a la abuelita y del paco que agarró al que no quiso ser vocal de mesa. 

Y aunque siempre es lo mismo y se usan las mismas frases, las mismas imágenes, los mismo periodistas y los mismos políticos, igual uno se ríe. Sí, porque al fin y al cabo todo este circo eleccionario sólo sirve para eso, para reírse. El resto, es responsabilidad de los que fueron elegidos, porque el pueblo habla, el pueblo elige, pero el pueblo sólo puede ver, como en estas transmisiones, cómo los poíticos que eligió se los siguen cagando igual que siempre, con las mismas frases hechas, en las mismas instituciones y con la misma desfachatez que lo hacen siempre. Si pareciera que la democracia no se vive, solamente se la ve pasar por delante de un televisor.

miércoles, octubre 22, 2008

Una nueva fuente de ingreso

Debido a la crisis económica (esa que empezó en Gringolandia y ahora nos pisa los talones) mucho hemos pasado por vacas flacas. La pega está escasa, no hay mucha inversión en trabajos alternativos y las posibilidades de la quiebra y la caída en la banca están a la vuelta de la esquina. Y como si fuera poco hay elecciones.
Sí. Las elecciones de alcalde y concejales para cada comuna de Chile son este domingo. Y ha sido una lata para todos los ciudadanos, especialmente para quienes hemos elegido no elegir. Claro, porque como decidí no votar nunca, no me inscribí. Ilusamente, pensé que los candidatos no se interesarían en mí por ser un "no votante", pero para mi sorpresa, me llaman todos los días para pedirme el voto o una porte voluntario para la campaña de uno u otro. Las pancartas y carteles tipo tijera se extienden por todas las cuadras con gente que reza "HOLA VECINO" o "UN ARQUITECTO URBANISTA PARA ÑUÑOA", etc. Bueno, esta gente que apareció en baby-doll durante la noche del lanzamiento de las campañas, la gente que cambió las frases hechas por los gestos prefabricados, me hartaron. Como a muchos otros. 

Un ejemplo es que volvió el payaso de la política. Es un tipo que le pinta nariz roja a todos los carteles (hace 2 elecciones que lo veo y lo sigo encontrando gracioso); otros son repintados con cejas maléficas y colmillos afilados; a algunos simplemente les rompen el cartel. A todos les hacen algo, menos a Donoso, el pelotudo que se sacó la foto de candidato a concejal junto a su mamá... ¡MAMÓN!

Bueno, rescatando esto de los carteles rotos, el otro día vi a una pareja que se sacaba una foto con uno de esos carteles de la misma forma que cuando uno va a Fantasilandia y se pone para la foto en esas imágenes de cuerpos de época y que tienen un hueco para la cabeza. Y así se me ocurrió el negocio. 

Ya que hay varios candidatos que salen con otros políticos más importantes que los apoyan (la mayoría presidenciables) un podría ir ante uno de esos carteles, sacar delicadamente la cara del irrelevante candidato a concejal y dejar el hueco para que la gente se saque una foto con quien sea de su color político favorito. Y como es digital, la foto la pueden enviar por email.

Así que, para todos los que pensaron que los políticos no sirven para nada en tiempos de crisis , aquí les he demostrado que, muy por el contrario, pueden servir de mucho.

miércoles, octubre 15, 2008

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡VIVA CHILE MIERDA!!!!!!!!!!!!!


Por fin se derrotó la historia, se rompió el esquema, se levantó la frente y se hizo el milagro:


¡¡¡¡¡¡LE GANAMOS A ARGENTINA!!!!!!


lunes, octubre 06, 2008

La Generación Paria

A lo largo de la historia el hombre ha dejado su huella por distintas épocas y lugares como un legado para las nuevas generaciones. Es así como desde la prehistoria los hombres buscaban dejar plasmado su mundo en las cavernas, pintando murales alusivos a sus cacerías y batallas. Los escribanos y dramaturgos Griegos y Romanos hicieron lo propio con los hechos que marcaron el desarrollo de sus reinos e imperio, su posterior apogeo y definitiva extinción. la imprenta hizo lo propio al igual que las artes y letras del mundo occidental y la arquitectura y cultura oriental al otro lado del mundo. 

Durante el siglo XX se logró una confluencia de hechos que marcaron a varias generaciones, desde las Guerras Mundiales, la Revolución de las Flores, los alocados '70 (bueno, en Chile "los reprimidos") y los poperos y multicolores '80. De los estudiantes secundarios de 2006 se hablará mucho tiempo, una generación que logró doblegar al gobierno y exigir mejoras de fondo a la educación chilena. 

Pero de todas las generaciones, nadie habla de la del 90. Es una pena. Es cierto que no somos los dueños del país (lo son los de los '70 y '80) ni tampoco la promesa del cambio (esos son los pingüinos) ni la del legado (los del '60 hacia atrás). Eso no significa que sea una generación perdida. 

Creo que la nuestra fue la generación del globo desinflado. Sí, porque la de los '80 fue la que se inscribió para votar por el NO, la que luchó por un cambio mientras pateaban piedras y lloraban por los rincones con The Cure. Nosotros llegamos a la adolescencia y la precaria adultez en un mundo donde la palabra DEMOCRACIA era parte de lo normal. Nosotros no teníamos ideales patrióticos que defender, no teníamos identificación con ese pasado divisor de nuestra sociedad y mucho menos participación en las decisiones del país. No se nos pasó por la mente cambiar la nación, generar un cambio, reventar las artes con propuestas nuevas ni nada de eso. Ya no era necesario. 

Fuimos la generación del "no estoy ni ahí". El Chino Ríos es nuestro niño símbolo. Y ése era nuestro derrotero a seguir: un tipo que no le importaba nada, hacía su pega super bien y si le llegaban los premios, bien; si no, no importaba y seguía en lo suyo. Y todos fuimos algo así. Hacíamos algo, pero no necesariamente nos íbamos a casar con eso que hacíamos. Fuimos la generación que estudió 2 o 3 carreras hasta averiguar a qué mierda vino a hacer al mundo. Y todavía hay algunos que no saben que cresta quieren.

Y es que cuando te dicen que el mundo se va a acabar en un par de años, no te proyectas demasiado. Para el mundo el año 2000 y su "Y2K"o virus del año 2000 iba a ser el acabóse. Así que para todos era prioritario irse bien de este mundito. Yo lo pasé la raja en fiestas, carretes en Suecia (cuando había grupos en vivo y no te asaltaban o drogaban), estudiando una carrera que era más lo que soñaba ser que lo que debía ser. Sí, todos estudiamos publicidad, comunicación audiovisual, diseño, arte, actuación y un montón de cosas que nadie dijo que estaban saturadas en el mercado laboral. Y generaciones completas se perdieron en el mar del desempleo y del telemarketing.

Y además, la política y su mierda propagandista nos tenían hartos. Nunca pedimos tener políticos que nos llamaran a toda hora a la casa ni sus caras de cartón en cada esquina. Por eso no nos inscribimos en los registros electorales cuando cumplimos los 18 años y sigo firme en mi convicción. Cuando vote por alguien será por mí. 

Así que la Generación del 90 ha sido la más olvidada de todas. Pero no me siento menospreciado ni decepcionado. Al contrario. Creo que fuimos la generación que no le importó nada y nadie se sintió mal por ello. Fuimos la generación que le tomó la importancia al videojuego, que desarrolló a MTV, que hizo de la moda algo sin importancia y que devolvió al Rock a su lugar. Fuimos la generación que amó lo horrible de Marilyn Manson y que apoyó al buena onda de Bill Clinton

Porque fuimos la generación del relajo. Y me siento orgulloso de haberme relajado por el resto. 

jueves, septiembre 11, 2008

¿Y por qué no te acelerai éste?

Hoy la comunidad científica internacional está expectante. Sí, porque luego de 2 décadas de estudios, análisis, proyectos, edificaciones y demás, Europa tiene ya el Acelerador de Partículas subatómicas más grande del mundo. ¿Por qué es importante? porque este proyecto está pensado para lograr un ambiente propicio para experimentar con estas partículas y así encontrar la "partícula de Dios" una partícula de energía que se convierte en protomasa... por decirlo fácil, recrear el nacimiento del universo. 
Bueno, el asunto es que una parte de los científicos está esperanzada en que esto nos dará la idea de cómo se inició el universo, como generar energía y masa, determinar nuevos tipos de masa, nuevas fuentes de energía, pero por sobre todo, entender porqué es que somos como somos. Los físicos, pareciera, están jugando a ser dioses.
Por otro lado, los otros científicos dicen que es muy probable que este experimento acaba con nuestro mundo o deje una catástrofe que sea incalculable para la humanidad. ¿Por qué? por la sencilla razón que este experimento pone en juego 3 de las 4 leyes fundamentales de la física, leyes que rigen nuestro universo y que, aunque son todas válidas, ninguna se condice con la otra. Por eso, los físicos que no quieren este experimento alegan que es muy inestable, que podría generar una protomasa que explotase, una liberación de energía inmanejable o simplemente que podría darse el caso de crear un pequeño hoyo negro y que la tierra se viese tragada por él. Vuelvo a preguntar... ¿queriendo ser dioses?

Bueno, este proyecto, ya lo dijo Stephen Hawkins, es una gran idiotez. Porque según el mayor físico de los tiempos modernos, él apuesta 100 dólares a que no van a lograr nada, jamás encontrarán la famosa partícula de Hadrón que según ellos es el paso intermedio entre la energía y la masa. Y yo le creo al tipo de voz mecanizada. 

Bueno, entre tanto susto porque el mundo se va a acabar, que el experimento es una bomba atómica de 27 kilómetros de largo (sí, 27), que el hoyo negro, que la física y las leyes, yo tengo una pregunta un poco menos teórica, algo más filosófica si se quiere decir.

¿¡ NUEVE MIL MILLONES DE DÓLARES!? ¿¡ NUEVE MIL MILLONES DE DÓLARES!? ¿¡ EN QUE MIERDA ESTABAN PENSANDO, TROPA DE IMBÉCILES!? ¿¡ ACASO NO SE DAN CUENTA DE EN QUÉ MUNDO VIVEN!?

En vez de estar pensando en ser dioses, en vez de gastar tanto y asustar a todos, aunque suene a una canción de Los Prisioneros, esa misma cantidad de plata la podrían haber destinado a algo más importante: acabar con la hambruna que sumerge al mundo, crear tecnologías para las energías limpias, descontaminar, generar empleos, mejorar la vida de la gente...

¿Y saben qué es lo que más me molesta? Que si el experimento funciona, generan un big bang y se les sale de las manos, todos esos físicos morirán con una sonrisa en su cara, saboreando su triunfo frente a Dios. Y mientras tanto todos los demás moriremos pensando en que deberíamos haberlos detenido a tiempo.

martes, julio 15, 2008

La "cara de jarra"

Ya es conocido por todos los que vivimos en este país el apodo de "cara de jarro" que tenía una de las bandas de narcotraficantes más grande y descarada que ha aparecido en el último tiempo. Su apodo venía del "cara de jarro" el jefe que mantenía cohesionado al grupo y que además mantenía contactos y sobornos con ambas policías.

Pero no es de ellos de quienes voy a hablar, sino de una cara de raja. Si, porque aunque el apodo vendría muy bien en este caso, la Ministra de Educación es una de las cara de jarra más grande que he visto en el último tiempo. Se ha escudado en la mala administración anterior, en los acuerdos fallidos de la Provoste y no ha logrado solucionar la debacle ideológica y educacional que nuestros salones de clases están viendo pasar frente a sus puertas. La LGE o Ley General de Educación, se suponía sería la llave del éxito educacional para Chile. Claro, porque luego de tantas manifestaciones, de tener a Chile de rodillas pidiendo que los pendejos volvieran a clases, se logró una comisión mixta con todos los integrantes de la sociedad que toman parte en la educación y se redactó el texto. El problema surgió cuando no se incluyeron varios tópicos como el fin al lucro en la educación, la liberación de la tarifa para transporte de los escolares y otros más que no perderé el tiempo en nombrar. La Ley como tal se está votando en el congreso, se le puso algunas modificaciones más por parte del gobierno, todo para que la ley dejase contentos a todos, pero hizo que todos quedaran molestos. Entonces volvieron las manifestaciones, las marchas, el guanaco, los alumnos golpeados, los profesores mojados y los personeros de gobierno haciendo la vista gorda. Y de todas estas vistas, la más gorda es la de la ministra. Esta rectora de una universidad sureña, la cual no dialogaba con sus alumnos cuando habían petitorios, es la misma que no conversa con los afectados por la LGE (perdón, pero... ¿quien hace el casting?). Entonces, fiel a su falta de oído, se ha dejado llevar por la pasión y simplemente no escucha a nadie.

Fue por esto que Música Sepúlveda (que gran nombre) tomó la ley por mano propia y cuando la ministra se negó a escuchar los argumentos nuevamente en una sesión de "diálogo" con los involucrados, Música decidió lanzarle una jarra con agua para que se despertara. Y el argumento es válido. Claro, porque cuando la autoridad quiere que los alumnos se calmen les lanzan agua. Y no es una agua limpia de jarra, sino una que viene de un guanaco o un zorrillo, las cuales no sólo dejan a mal traer a los manifestantes, sino también a los transeúntes que no tienen nada que ver. Y este gesto vale más que mil palabras, que cientos de manifestaciones o pancartas enfrente de la Moneda. Música supo en un solo movimiento interpretar a todo Chile.

Sí, estamos cansados de no ser escuchados.

miércoles, julio 02, 2008

Libertad

Hace algunos minutos me llamó mi mujer para darme una gran noticia: han liberado a Ingrid Betancourt. Dejé el teléfono y corrí a encender el televisor. En ese momento, sin mediar prólogo alguno, un militar de traje camuflado y acento cafetero explicaba en un Powerpoint cómo se había realizado la operación de rescate más importante desde que las guerrillas tomaron el control de la selva colombiana. Y eso fue lo que me impactó más; no fue el regalo de las fuerzas revolucionarias como en otras ocasiones. No se ablandaron con la muerte de Marulanda ni con los exhortos del cambiante Chávez. No, fueron los efectivos de las FFAA Colombianas los que lograron determinar el lugar donde estaban, rescatar a 15 secuestrados (12 colombianos y 3 norteamericanos) y además arrestar a los 2 guerrilleros que los custodiaban.


Ha sido una noticia impactante. Después de tantos años sin saber de ella, con imágenes en video de mala calidad en que se le veía demacrada y sin ganas de vivir, al fin Ingrid podrá reencontrarse con sus hijos, con su madre y su esposo para así cerrar el capítulo más amargo que su carrera política le hizo afrontar.


Bienvenida a la vida, Ingrid.

miércoles, junio 18, 2008

El sueldo del pueblo

Desde hace tiempo que el tema del pecunio o de la renta es problema terrible para los chilenos. Claro, porque hace decenios que nuestra forma de vida al alero del libre mercado nos ha dejado cada vez más necesitados del crédito, las casas comerciales y sus ofertas, los supermercados y las rebajas del martes o del miércoles y sobre todo las inmejorables liquidaciones, ya que es la única forma que los pocos pesos cundan.

Es raro que siempre nos molestemos de lo mismo: que tenemos muchos gastos, que la plata es poca, que el esfuerzo, los jefes, etc. Pero también está claro que mientras más tengamos, más gastamos. Es cierto, lo he comprobado. Antes tenía un sueldo miserable y a veces hasta podía darme el lujo de guardar un par de lucas al final del mes. Ahora que gano muchísimo más no puedo ahorrar si no es a través de un golpe de suerte o un abono extra en una de mis pegas. Es bastante molesto, pensando que un ingreso mayor debiera darme más tranquilidad.

Hace algunos días la presidenta decidió dar a conocer el GRAN acuerdo que había logrado el gobierno con la CUT para subir el sueldo mínimo de $144.000 a $159.000 ¡espectacular!

Claro que para mí esto es una burla. Claro, porque aunque es cierto que es una mejora en la calidad de vida, no me pueden decir con bombos y platillos que van a subir 15 cagonas lucas el sueldo que millones de chilenos verán por el resto de sus vidas, el mismo puto montón de billetes que hemos visto todos alguna vez y que no sirve más que para pasar la primera semana del mes si es que estás arrendando.

Y es que nadie se pone los pantalones para hacer un estudio y que el gobierno acepte que 150 lucas es una mierda de sueldo y que un mínimo debieran ser por lo bajo unos $250.000. Claro, porque así 2 personas trabajando en una familia entregarían $500.000, un ingreso bueno para vivir, que permite ahorro, mayor poder de compra y posibilidad de surgir. Si la persona tiene poder de compra, el comercio crece; ésto genera mayor producción de las industrias, mayores importaciones, mejor nivel de vida y ganancias para todos.

Pero ¿porqué no se hace una gestión así? porque los empresarios, esos oscuros dueños del país, los mismos que pagan a los políticos sus campañas y que de esa manera logran evitar las leyes que los perjudican o que simplemente los ponen en su lugar, impiden que el sueldo suba. Para ellos, en su mente pequeña y caníbal, el que sus empleados ganen más sólo significa pérdidas para ellos. No entienden que un empleado bien pagado hace mejor su pega, trabaja más feliz, tiene ganas de estar y cumplir a la empresa. No, ellos ven su billetera y eso es lo único que les importa.

¿Que si es bueno que haya subido el sueldo mínimo? pues claro que sí. Siempre es bueno subir el nivel de ganancias del pueblo. Pero no me digan que es un sueldo digno. Sigue siendo una mierda de sueldo.

jueves, mayo 29, 2008

El frío me mata

Así es no más. El invierno llegó con todo, lluvia, inundaciones, aluviones y ese frío e mierda que cala hasta los huesos. Me agarré una neumonía de aquellas y estuve con 40 de fiebre durante 3 días. Después de la montaña de pastillas que tomé logré salir de la cama para volver a cagarme de frío. Si hasta los dedos se me traban al escribir. ¡ah! que mierda!!!!! y el puto horario de invierno que resta horas de sol, me pone más enojado. Qué mierda es el invierno!!!!!!!!

Qué ganas de tener plata para pasar el invierno en Europa. Bueno, por ahora, lo más cercano es el Barrio París-Londres, donde hace una corriente aire de la puta madre.

¡Que vuelva el veranoooooo!

jueves, abril 24, 2008

La píldora asesina

Luego de escuchar estas semanas sobre la decisión del Tribunal Constitucional de acabar con la entrega de la "píldora del día después" en los consultorios y que la T de cobre iba a ser ilegal, comencé a sentir una rabia que hacía años no sentía: la rabia de no poder hacer lo que yo quiero. Y no hablo por mí, a mí no me afecta por ser hombre. Hablo por todas las mujeres que tienen el derecho de hacer con su cuerpo lo que les venga en gana. Hablo por todos los que han sufrido las prohibiciones de estos ataques de moralina barata desde que el mundo es mundo. Siempre ha habido algún idiota que cree que puede pensar por el resto y una masa imberbe que acepta sin objeciones que les diga qué, cuando, cómo, donde hacer las cosas que ellos quieren, olvidando la más grande de las preguntas: ¿por qué?.
Sí, porque esta protección a la vida al peo, que intenta dar una luz de esperanza a la vida de Dios, se la están refregando en la cara a judíos, palestinos, mapuches, chinos, hindúes, ateos, negros, blancos, marcianos y quien sea que esté viviendo por alguna u otra circunstancia en Chile. ¿Y si soy ateo, porqué tengo que seguir una ley claramente católica? es más: podría demandar al tribunal constitucional por atacar y socavar mi derecho a ser libre a tener libre elección y como dice la constitución:


Artículo 1º. Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Entonces... ¿por qué se le prohibe a los pobres tener anticonceptivos de emergencia, pero éstos se pueden seguir vendiendo en las farmacias?

Otro texto constitucional:

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y
a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y
material posible...


¿Ah? No entiendo. Si el estado está a mi servicio y debe permitir a cada uno de nosotros realizarse como persona... ¿por qué impiden que las mujeres tengan la posibilidad de elegir si tener sus hijos o no es tal o cual momento? Eso determina mucho el futuro económico y mental de la familia.

Y otra perla:

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, promover la integración armónica de
todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con
igualdad de oportunidades en la vida nacional.


¡Ahora si que me dejaron mirando pa' cualquier lao!
Si se supone que el estado tiene el deber de asegurar el derecho de participación de todos por igual en esta sociedad... ¿por qué mierda tenemos que aceptar todos los chilenos que un grupo de Opus Dei Católicos Extremistas Fundamentalistas nos vengan a decir qué hacer? Como dijo Pedro Lemebel en su crónica sobre este tema: "Si no eres dueña de tu cuerpo, mujer, ¿de qué mierda eres dueña?"

El gobierno sólo acata y dice que creará nuevas políticas... ¿a quién le importa ahora? Esto debió tener un debate anterior, no cuando la decisión de los inquisidores ya estaba tomada.

Y ahora que he leído solamente el artículo Nº 1 de nuestra constitución y veo la cantidad de incongruencias que existen en la carta que rige nuestras vidas, es cuando me doy cuenta de porque este país no va para ninguna parte.

martes, marzo 18, 2008

El malo de Disney

Hace mucho que los malvados de cuento, esos seres únicos, con rostros que indican a todas luces que buscan sólo el beneficio personal y que gozan con el infortunio ajeno, no tenían un espacio en el mundo real.

Y no es que en el mundo real no existan los malvados. Los hay de todos los tipos, con caras de bonachones, rotos con plata, prepotentes, arribistas en busca de mayor poder y tipos que simplemente son malos por naturaleza. Pero hacía mucho que no veía en Chile a un tipo que fuese tan disneísticamente malo como Aldolfo Zaldívar.

Sí, el coloro, ese político que siempre estuvo en segundo plano y que cuando se hizo conocido estuvo siempre a la sombra de su hermano, el chico Andrés Zaldívar; ese que confundían con Ravinet porque los dos eran colorines, pero el otro era más mediático y le gustaba a las abuelitas; el que quiso cagarse a todos sus correligionarios y por sobretodo a Soledad Alvear con el único propósito de algún día llegar a la Moneda; ese que decidió perseguir a su propio partido y a su propio gobierno; ese que tiene pinta de derecha y arruga la nariz cuando abraza los ideales del conglomerado izquierdista, porque en el fondo no le gusta verse al lado de los socialistas, sólo de los que le convienen.

Sí, ese hombre que exuda algo siniestro y que siempre hemos visto como el lado oscuro y sucio de la política, dio un último golpe, digno de un malo de Disney.

Cuando su partido político se aburrió de él y le dio una buena patada en el culo por estar siempre tratando de denostar la imagen de sus compañeros en pos de la propia, decidió asociarse a Flores, otro senador que siempre está por su propia causa. Y los "díscolos" aquellos que lo apoyaron tratando de formarse con él para sacar dividendos políticos, esos que siempre comienzan con escándalo y terminan con elecciones ganadas, se juntaron en el congreso para hacer una "bancada colorina". Y el mapa político de Chile cambió. Porque ahora estos pocos parlamentarios le quitaron la mayoría en el congreso a la concertación, los que tuvieron que buscar un acuerdo con ellos para algunas leyes o proyectos en camino. Esa diferencia mínima generó un aumento en su poder personal y en el de sus seguidores como no ha habido otro en nuestra política actual.

Y su último movimiento fue magistral. Sí, porque igual que los malos de Disney, uno siempre supo que el tipo buscaba más poder y nadie se lo impidió. Es más, Cuando se propuso los candidatos a Presidente del Senado, Flores se hizo a un lado por él, dejándole el camino libre y por supuesto, convirtiéndolo en el segundo político más importante del país.

Y el ridículo (como todos los politiqueros d este país) salió a la calle en el centro para hacer su primera visita oficial a la Moneda e imitando a Bill Clinton se metió al Café Haití para tomarse un cortadito rodeado de cámaras de TV.

La propagada está dada, señores. En los próximos años veremos a Zaldívar como el nuevo candidato presidencial de la Concertación (y probablemente el último que presenten como conglomerado); lo veremos con su sonrisa malévola mofarse de quienes lo ningunearon políticamente y le dieron la espalda; se alzará en el congreso a recibir la banda, mirando por sobre su hombro a la saliente Michelle, riéndose de su mala suerte y de todos los grandes proyectos que lanzó y que nadie tomó en cuenta por que él se encargó de bajarles el perfil y mostrar el lado oscuro de la concertación, de remarcar cada falla del Transantiago y de aportillar a su partido en todos los sentidos; se sentirá omnipotente, habrá superado por primera vez a su hermano y tendrá al país a sus pies, un país que sabrá que cometió el error más grande de su vida, pero que no lo impidió en la votación porque lo consideraron el mal menor en comparación al mercader Piñera. Pero no habrán hadas madrinas que nos salven, ni ratones convertidos en lacayos que nos protejan, ni un príncipe que llegue a acabar con el malvado de turno, porque esto no es una película de Disney.

Y ese será un día negro para Chile, señores.

martes, febrero 19, 2008

Atascado en Lima

Las vacaciones soñadas. Esas eran hasta hoy mis vacaciones en México, donde visité las ruinas de Teotihuacán, las de Chichen-Itza y además descansé en un hotel "todo incluído" durante unos 5 días, cosa que jamás había hecho antes y que debo decir que me generó momento por demás gratísimos. El viaje estuvo plagado de momentos felices, sorpresas, descubrimientos únicos referentes a las culturas que toda la vida soñé conocer. El problema fue a la vuelta de este viaje. Salí a las 8:30 am desde Cancún para tomar mi vuelo hasta México DF. Luego hice la combinación que me llevaría a Santiago, pero haciendo una escala obligada en Lima. El problema partió con el avión. Contratamos todo con LAN y, aunque sabíamos que los vielos internos serían con Aeroméxico, los Internacionales serían con LAN. Cuál no sería nuestra sorpresa cuando el vuelo se convirtió en un Aeroméxico de dimensiones muy menores al estipulado para la cantidad de pasajeros que abordamos. Esto produjo que el vuelo se retrasara por 1 hora debido a que tuvieron que sacar combustible apra dar con el peso que necesitaba el avión para partir.

Nuestra sorpresa fue mayúscula cuando llegamos al aeropuerto de Lima, habiendo aguantado las peores turbulencias que nos hayan tocado alguna vez en un vuelo internacional, en un "calambrito" que sonaba como si que se iba a partir en dos. En este punto nos señalan que estamos retrasados para nuestro vuelo de conección hasta Santiago. Debimos correr como locos, saltándonos revisiones, esperando que nada se nos olvidara, sólo para llegar a la puerta de arribo a nuestro vuelo, que esta vez sí sería de LAN. Cuando por fin llegamos a la puerta 17 del aeropuerto de Lima, el que recibía a los pasajeros nos dijo que habíamos perdido el vuielo, estando el avión aún en la manga de despegue. Salieron al paso explicaciones fallidas, se pasaron la pelota desde Aeroméxico hasta Lan y viceversa, el avión se fue y quedamos 13 personas extraviadas en este aeropuerto: 5 chilenos con destino final en Santiago y 8 coreanos cond estino final Rio de Janeiro. Entre los chilenos, 2 parejas (un par de hermanos y nosotro) y Pamela Lerois de Mega. De los coreanos sólo una hablaba algo de inglés y tratamos de ayudarla en su problema. Tuvimos que esperar durante 1 hora (desde la 1:00 am hasta las 2:am) apra recibir el chaparrón que nuestro próximo vuelo sería a las 7:00 am en otro avión LAN. Así, nos montamos en el macho y exigimos una restitución de algún tipo, consiguiento un salón VIP mientras esperábamos el arribo de nuestro avión. Y aquí estoy, esperando que lleguen los nuevos pases de abordaje, esperando una hora prudente para llamar a Santiago y decir que llegaremos tarde, tratando de conciliar un sueño esquivo, preocupado por nuestro equipaje y los múltiples obsequios que traemos.

Y la lata es que ni siquiera tengo hambre como para reventarme con el buffet del VIP.

domingo, enero 20, 2008

Cuando el teatro se vuelve cine



Hay veces en que quienes somos escépticos (y nos gusta cuestionarlo todo) quedamos pasmados ante lo algo que nos saca de contexto y nos deja fuera de lugar, fuera de nuestra coraza analítica y sólo nos saca un “chuuuuuu.... la cagó....”

Eso me pasó el otro día cuando se realizó el lanzamiento de “Santiago a Mil” esa tradición cultural que lleva casi 15 años y que embarca a toda la ciudad y algunas otras zonas del país en un viaje lleno de colores, música, vida y sobretodo de aprendizaje al alcance de todos. Así llegan obras de todas partes del mundo y espectáculos a los que normalmente el público no está acostumbrado. Lo bueno es que con los años la gente se acostumbró a verlos y no pifiar si el artista no tocaba una cumbia o la obra de teatro no era una comedia.

Así y todo, siempre me pasa que con las obras de teatro (a diferencia del cine) las encuentro excelentes, pero jamás me vuelan la cabeza. Son representaciones de un teatro dramático, algo que a veces, al ser en vivo y completamente físico y táctil, impide que su entrega innove de alguna forma inesperada para el espectador. Claro que eso era hasta ese día. Porque cuando vi “Sin Sangre” la obra de teatro montada por la compañía “TeatroCinema” la cabeza me empezó a dar vueltas como nunca.

¿Por qué? Por la sencilla razón que es una obra que explora las sensaciones visuales a través de una historia. No, no es una volada de colores y luces que no aportan en nada. Es simplemente ocupar los recursos audiovisuales y las proyecciones y retroproyecciones para crear un escenario idéntico a una película. Así uno comienza a ver un enfrentamiento a balazos en que podemos ver al mismo tiempo lo que está fuera de la casa, el que responde a los disparos desde dentro y en un zoom rapidísimo llegar hasta sus contrarios; ver dentro de un estanque con agua, pasar de un pueblucho a un hotel, recorrer las calles y la gente como si viésemos a través de un viewmaster.

Y el efecto es impresionante. No sólo la historia es excelente (basada en el libro del mismo nombre) sino también el elenco. Pero por obvias razones uno no atiende estos puntos sino algo ya avanzada la obra, porque la puesta en escena es tan espectacular que simplemente uno no sabe donde mirar...

Gracias a TeatroCinema por cambiar la forma en que veía el teatro.

miércoles, enero 02, 2008

Adiós, don Julio...


Ya no quedan comentarista como don Julio. Porque por ser viejo uno diría que el Sapo Livingstone debería ser igual, pero no. La gran gracia de este "poeta de las cosas cotidianas" era que rescataba del baúl de los recuerdos a jugadores, dirigentes y equipos que el consciente colectivo olvida con mucha facilidad, pero que marcaron a generaciones.

Será muy difícil volver a escuchar anécdotas de Naval de Talcahuano, el Green Cross, Ferrobadmington o cómo el Shago Morning ganó su única estrella en primera división durante el campeonato de 1942.

Realmente es una tremenda pérdida para el deporte nacional, un ejemplo que todos los periodistas y relatores deportivos debieran seguir, donde la caballerosidad, la educación y el respeto permitían la crítica constructiva, la visión a largo plazo y la altura de miras para un deporte chileno que, aunque no llueve, gotea hazañas históricas.

Adiós don Julio, nos va a hacer mucha falta.

martes, diciembre 25, 2007

Espectador y Protagonista

Creo que pocas veces he tenido momentos en los que no he podido asimilar las sensaciones que tengo. Son pocas las ocasiones en que la vida me hace sentir que no tengo respuesta a lo que me presenta.

El otro día, mientras estaba tranquilo esperando el término de un año espectacular en lo laboral, mi amigo y compañero de trabajo, Paolo, me llamó para darme una terrible noticia: un excompañero de trabajo había fallecido en un accidente de tránsito. No es que fuese mi mejor amigo en el mundo, pero me cayó como un balde de agua fría. Es que el Jota (como le llamábamos) era de esos tipos que no pueden caer mal, de esos que siempre tienen una talla y que se han hecho a pulso, que han logrado salir adelante gracias a las ganas de surgir; era un tipo muy dedicado y perfeccionista, no dejaba que las cosas quedaran mal hechas aunque significara hacerlas enteras de nuevo... Aún así, ATE, la productora en que trabajábamos, no supo darle el trato que se merecía y, al igual que yo, se fue dejando mucha rabia contra las injusticias que tuvo que aguantar.

Lo bueno es que contaba con Alejo, un emprendedor videógrafo con quien también trabajé en Atómica, lugar que cobijó la naciente rama de videos institucionales y que permitió al Jota mantenerse por el resto de su corta vida.

Así que cuando supe la noticia me afectó por lo buen hombre que era; además un tremendo profesional, digno de imitar.

Esperando el día del sepelio me encontré con un par de excompañeros del Duoc, una de los cuales me contó (qué chico es el mundo) que trabajaba para Atómica y que sabía que el Jota estaba pololeando con Luli, una excompañera del instituto que fue mi celestina para conocer y enamorar a Paula, mi actual esposa. Ahí creo que se me vino abajo el mundo. Claro, porque no esperas que las cosas se pongan peor de lo que ya son. Pero lo peor vino después, cuando supe cómo murió: un tipo borracho escapaba de carabineros por las calles del centro cuando se encontró con la camioneta en que venía el equipo de eventos de Atómica. El choque afectó al copiloto, el pobre Jota no pudo sobrevivir ante tamaño impacto.

Lo que sucedió después fue lo de siempre. Asistimos a la misa donde me encontré con varios excompañeros del Duoc y del trabajo, todos afectadísimos por lo que el Jota significaba. A las 4 de la tarde iniciamos el cortejo hacia el Cementerio General. Lo enterraron en un nicho de los que están renovando a la entrada de Recoleta. Los hijos del Jota acompañaban el cajón, entendiendo pero aún sin asimilar del todo el vacío que les acompañará el resto de sus vidas. La pobre Luli se quedó llorando con la mirada perdida frente al ataúd durante largos minutos de silencio, soportando los 32 grados de calor envuelta en su ropa negra. El calor no le hacía mella, el frío que se había metido en su corazón era más fuerte que cualquier otra cosa.

Luego de despedirnos del resto, no pude acercarme a ella ni a Carlos, otro excompañero que estuvo en el accidente; sentía que los importunaría ya que no los veía hacía 6 años por lo menos. Por eso nos fuimos cuando Luli bajó, intentando pasar desapercibidos, tratando de molestar lo más mínimo el duelo por la pérdida de este tremendo ser humano.

Lo extraño que sentí fue el miércoles siguiente. En Mega exhibieron el programa "133" que muestra un seguimiento a las patrullas de carabineros y muestra con crudeza a lo que estos funcionarios deben enfrentarse cada día. Ese episodio mostró con todo detalle la persecución del borracho en el Peugeot 206 verde a través de las calles del centro de Santiago, la infructuosa lucha de los carabineros por impedir que se escapara y el impacto final contra la camioneta de Atómica. Así pude ver en la comodidad de mi cama a mi excompañero siendo auxiliado por bomberos, al borracho maldito hablando por celular sin ningún rasguño, a Carlos afectadísimo esperando que los paramédicos pudiesen salvar la vida de su compañero y al pobre Jota, con su pierna fracturada, su rostro desencajado y su último respiro cuando la camilla se perdió entre las puertas de la ambulancia.

Y es la sensación más extraña que he tenido en mucho tiempo, asistí al espectáculo de la muerte de un conocido. Y debo decir que fue horrible. Fue la primera vez que sentí que la televisión me entregó realidad, una realidad que jamás quiero volver a experimentar.